
Al correr del tiempo, la modesta capilla ubicada al poniente del puerto creció paulatinamente hasta convertirse en el templo de las dimensiones que presenta en la actualidad.
La obra posiblemente estaba ya terminada en el último tercio del siglo XVI, hacia 1570 ó 1580, aunque, con base en los datos transcritos del libro Relación Historial Eclesiástica del autor Francisco de Cárdenas y Valencia, la conclusión de la iglesia con las proporciones que ahora guarda debió lograrse sólo hasta mediados o finales del siglo XVII, pues en 1639, año en que el mencionado autor redactó su obra, San Román era todavía, según sus propias palabras, una "iglesia pequeña construida en los extramuros de aquella villa".
La iglesia de San Román ha sido a lo largo de más de 400 años morada de una de las imágenes más representativas del fervor campechano: el Cristo Negro de San Róman. Su construcción se remonta al siglo XVI, y desde entonces, cada año en el mes de septiembre, llegan miles y miles de creyentes de diversos lugares a este recinto para rendirle tributo a este santo milagroso.
(Monumentos Históricos de Mexico - Fotos: Web / Yndiana Montes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario